miércoles, 29 de mayo de 2013

La Pedagogía soñada, una pedagogía creativa.

En esta nueva entrada os presentamos una visión de la pedagogía por la que apostamos. Y es, como bien indica el título de la entrada una pedagogía creativa.


Esta es una pedagogía que potencia y despierta el interés en nuestro alumnado de la creatividad, una educación abierta. 



Como venimos diciendo en algunas entradas, todos somos diferentes, por lo tanto, debemos incentivar a la vez de conseguir despertar el interés por el conocimiento y aprendizaje en nuestro alumnado.



De este modo os invitamos a que visitéis este link donde encontraréis información sobre este centro psicopedagógico en el que apuestan por potenciar la creatividad de los niños/a a través de una gran batería de actividades y demás recursos.



No te olvides de comentar que te ha parecido!! 



Dreamers... :)

La Escuela de Barbiana

Una escuela democrática.













Os dejamos con la primera  parte del documental sobre la  Escuela de Barbiana y os invitamos a que os paséis por Youtube para visualizar todo el documental.


En él podréis apreciar como la Escuela de Barbiana posibilita la elaboración del currículo por parte del alumnado. Y esto, realmente es muy relevante en el aprendizaje ya que lleva una carga importante de motivación por parte del alumnado. Así mismo, la formación en esta escuela está ligada a la sociedad, lo que hace que estén conectadas y el alumnado no esté aprendiendo conocimientos o habilidades inconexas de la realidad social.



Consideramos muy importante el aprendizaje del lenguaje. Además de que éste genera pensamiento, es fundamental saber expresarse, y además, hacerlo con propiedad. Así como la necesidad de que sea coherente. 

Así mismo, esta Escuela podría incorporarse a las prácticas educativas escolares sobre todo en lo que se refiere a los intereses del alumnado, la colaboración con el entorno y la enseñanza de un correcto lenguaje, enseñar al alumnado a hablar correctamente, a expresarse de forma oral.


Os invitamos a visualizar el documental en YouTube y ... coméntanos que te ha parecido la Escuela de Barbiana. 

¿Qué prácticas ves más interesantes? ¿Consideras que se podría aplicar hoy en día? ¿Beneficiaría a la escuela o todo lo contrario?

Dreamers... :)

martes, 28 de mayo de 2013

Documental Ser y Tener

En este documental podemos observar la riqueza de una escuela diferente de la que estamos acostumbrados a ver. Un planteamiento metodológico, de espacio físico que no son los "convencionales". Unas necesidades, unos alumnos, un profesor, unas familias, una escuela que se conoce como Escuela Unitaria Rural.



Este documental fue rodado en un pequeño pueblo del norte de Francia. En él se describen y se pone de manifiesto que en este país siguen existiendo este tipo de escuelas, en las que se reúnen alumnos de diferentes edades en una única clase, en la que el profesor trata de adaptar la materia a las diferentes necesidades.

En esta escuela los alumnos comparten sus experiencias y aprendizajes, unos con otros, pequeños con mayores. Se realizan una serie de prácticas innovadoras de las que otros tipos de escuelas deberían tomar nota, sobre todo en relación a la respuesta que se da a la diversidad; la implicación por parte de todos los elementos de la comunidad educativa. El escaso número de alumnos hace que el conocimiento sobre los mismos sea más exhaustivo, así como la colaboración con las familias mucho más asequible.

Se observa, obviamente, una organización del aula distinta. Un agrupamiento más flexible, por "niveles abiertos", en función del aprendizaje o de la actividad que se realiza.

Os invitamos desde aquí a ver el documental completo (está en YouTube) y a comentar vuestras reflexiones.

Dreamers... :)

ESTRELLAS EN LA TIERRA: CADA NIÑO ES ESPECIAL


Taare zameen par ('Estrellas en la tierra') es una película hindú que nos da una magnífica lección sobre cómo afrontar la dislexia y otros tipos de trastorno. Su director, Aamir Khan, nos presenta un protagonista con diferentes problemas de aprendizaje que harán que sea sacado de la escuela ordinaria para ser llevado a un internado (a pesar de que Ishaan, el protagonista, se niega a ir porque estaría lejos de su familia). Este cambio de escuela, creará en Ishaan un sentimiento de frustración, de desengaño, de desgana y de culpabilidad.

Sin embargo, el profesor de arte del nuevo colegio se encargará de mostrarle a nuestro pequeño protagonista un nuevo mundo, donde genios como Albert Einstein llegaron muy lejos a pesar de ser disléxicos. 

Dejamos aquí el enlace a la versión de la película subtitulada en español, para que, vosotros mismos, juzguéis  la manera de transformar de abordar los problemas de aprendizaje por parte del profesor de arte.



Dreamers... :)

Educación y cine para E.S.O.



En la entrada de hoy al blog os presentamos un Movie Maker en el que recopilamos temas educativos a trabajar con el alumnado de E.S.O. desde el cine aunque, cabe la posibilidad de adaptarlo a otras etapas educativas.

Se presentan diferentes escenas cinematográficas de películas tales como "The kid", "Billy Eliot" y "El club de los poetas muertos" para tratar y trabajar con el alumnado los temas de los menores abandonados, el poder de la educación y las relaciones profesores y alumnos.

Creemos en el medio audiovisual como herramienta didáctica para trabajar con nuestro alumnado. De este modo, se presenta diferente material, como propuesta, para trabajar con los mismos.

Del mismo modo, el docente ha de generar y potenciar el pensamiento crítico y de reflexión tras la visualización de las propuestas mediante, por ejemplo, cine fórum.

¿Qué otras películas sugieres para trabajar estos temas? ¿Qué actividades, tareas, podrías llevar a cabo para despertar esa reflexión entre tu alumnado?






lunes, 27 de mayo de 2013

¿Cuáles son mis emociones?

Hemos realizado un viaje sin fin por muchas películas que contemplan diferentes realidades de los seres humanos, diversidad que se palpa en cada una de las aulas del universo; ahora es el momento de reconocer cuáles son mis propias emociones, ¿cómo reacciono ante el dolor?
Por eso te invitamos a reflexionar con el siguiente film y a responder los interrogantes descritos en nuestro blog, a continuación encontrarás el resumen del film:

Cuando del ser humano se trata, son variadas las reacciones, emociones, sensaciones, pensamientos que éste puede manifestar con relación a sí mismo, en un momento específico, las reacciones y emociones en ocasiones son posibles de enmascarase y de proyectar una imagen diferente a los demás de lo que realmente se está experimentado en un momento dado; sin embargo cuando de momentos difíciles se trata es cuando más variabilidad de emociones se pueden representar en la vida del ser humano y menos posibilidad se tiene de enmascararlas y de proyectar una felicidad aparente cuando existe un dolor y un desconcierto en el alma.

En esta película evidenciamos el arco iris de emociones, pensamientos y sensaciones que experimentan las personas que han tenido una relación cercana con personas que sufren; hablamos del duelo psicológico en el cual se encuentran una serie de etapas que permiten elaboraciones del dolor dependiendo de sus vivencias; estas son:

  1. Tristeza
  2. Rabia
  3. Culpa
  4. Ansiedad
  5. Desespero
  6. Reorganización
Piensa por un momento ¿Cuándo fue la última vez que has sentido un dolor intenso por una pérdida física o emocional; reconoces las etapas descritas? 
Te invitamos a que nos comentes en qué etapa te fue más difícil experimentar el dolor..

Dreamers... :)






Cine foro: Cuando algo me falta

A continuación te invitamos a reflexionar sobre las sensaciones, emociones, pensamientos de  un ser humano con trauma cráneo encefálico; para ello puedes seguir el siguiente link:

  
Esta película, busca describir las características, sintomatología y el sentir de Jean-Dominique Bauby, un hombre que padece un trauma cráneo-encefálico. No es una discapacidad genética, sino adquirida; no se considera, por tanto como una enfermedad degenerativa, por tanto se entiende como:
“una lesión súbita en el cerebro que produce diversas secuelas de carácter físico, psíquico y sensorial, desarrollando anomalías en la percepción sensorial, alteraciones cognitivas, en la memoria, o en el propio plano emocional” (Asociación Leonesa de Daño Cerebral Sobrevenido, 2013).

El protagonista padece daño cerebral, debido a un accidente cerebro-vascular, situación que le invalida de forma permanente hasta el final de sus días. Tiene movilidad de un ojo con el cual puede comunicarse y acercarse al entorno que lo rodea.

El personaje destaca: “tengo mi mente y mi imaginación sin paralizar”; este personaje experimenta todas las etapas propias descritas que oscilan desde la impotencia, desesperanza y enojo hasta encontrar en sí mismo la paz y la forma de adaptarse a su “nueva condición”.

Jean, es un hombre joven con una amplia red social: disfruta de su vida, sus relaciones de pareja, de su padre, sus hijos; un día de repente sufre el accidente cardiovascular.  En esta situación se evidencian una vez más muchos factores protectores en su ambiente social y familiar; se entreteje una sólida red social que le brinda aportes a nivel personal y terapéutico, que permiten apoyar al protagonista en su proceso de asimilación y adecuación en el trastorno cognitivo.

Como factor resiliente se destaca la capacidad del protagonista de proyectar sus metas en el antes y el ahora, encontrando una razón de exisitir a través de la escritura de sus memorias.

La película en sentido metafórico utiliza la escafandra, el “síndrome de cautiverio” que representa un hombre encarcelado en su propio cuerpo, con su capacidad intelectual sin afectaciones, pero con la imposibilidad de expersarse de forma verbal con el entorno; se ve obligado a explorar sus posiblidades y como la mariposa crear en la crisis, desarrollar nuevas formas de ser y de existir.

Para el tratamiento y manejo de trastornos cognitivos, según representa el film se cuenta con centros especializados, con terapeutas y personas que están al servicio de los pacientes; cabe resaltar la importancia de favorecer procesos de inclusión que permitan hacer más digno el existir de la persona que padece un trastorno cognitivo, ya que, aún se conserva la idea de mantener aislado al paciente de su realidad cotidiana y las personas cercanas al mismo.

Por otra parte, en la película, el  centro de rehabilitación no se constituye como un centro de formación educativa, que permita el paso al proceso de formación continuada. No se evidencia la labor pedagógica, simplemente se centran en los cuidados básicos del paciente, en los roles de los profesionales de la salud, lo cual se experimenta no como una posibilidad de formación académica sino como un mecanismo de entretenimiento.

Dreamers... :)


Cine Foro: Creciendo a Partir de la Diferencia!!!!

¿Por qué la diferencia genera barreras en lugar de construir Mundos?  Te invitamos a que mires el siguiente link:
Esta película es sólo un ejemplo de las connotaciones que se generan a nivel social a partir del diferente; en este film se percibe en una gran parte de la población el rechazo de forma frecuente a las personas que son diferentes a los demás; es característicos los componentes xenofóbicos, la estigmatización de grupos étnicos diferentes al propio, los estereotipos sociales que encasillan como “criminal”, “delincuente”, “raro” a las personas de las cuales no comprendemos sus acciones y representaciones en la sociedad.

Por su parte también se evidencian factores protectores que por lo general se desarrollan en el ambiente social inmediato, específicamente en su familia, la madre cómo en la mayoría de los casos en los cuáles los hijos necesitan apoyo, se convierten en heroínas que en este caso específico facilita el crecimiento físico, emocional, cognitivo y social de Khan y que en apoyo con su maestro, posibilitan el convertir a Khan en un ser humano “adaptado” a las realidades sociales del contexto, un ser humano resiliente.

Una vez más el factor social se convierte en el mediador de las necesidades propias con el entorno, factor indispensable para la subsistencia humana en general. Factor que llevado a la máxima expresión facilita el potenciar personas proactivas, luchadores de los derechos de las personas, activos, reflexivas y criticas frente a la realidad de las personas circundante.

En esta película Mandira, como agente social, se convierte en un factor impulsador e integrador, quién le otorga la dignidad y el reconocimiento como igual, que lo reconoce como un hombre pensante, con limitaciones cognitivas pero digno de amar; juega en este film la magia del amor como un factor de construcción, vitalizador e impulsador de vida.

Otro aspecto a resaltar es la labor terapéutica de los especialistas que orientan un adecuado desarrollo y logran mitigar al máximo posible, los síntomas del TEA en Khan. 

Así, se encuentran también aspectos de índole familiar a parte del rol de la madre, el rol del hermano, quién se siente desplazado por las necesidades especiales, siente que ha sido una sombra, que no ha sido tenido en cuenta en su entorno familiar, pero que finalmente se reconcilia con su hermano, en un acto de comprensión y amor.

Dreamers... :)




viernes, 24 de mayo de 2013

NELL: la prueba de que reaprender es posible


Nell (1994) describe el proceso de adaptación a la “civilización” de una joven, tras la muerte de su madre y tras llevar toda su vida escondida en el bosque. Sin embrago, esta historia es mucho más que el mero proceso de adaptación a la vida en la ciudad. La joven, Nell tiene un trastorno en el habla: omite diferentes consonantes en cada palabra, de modo que resulta imposible entenderla a priori. 

Su trastorno se debe en parte a la afasia que padecía su madre, Violet; ésta fue violada al salir de la iglesia, motivo por el cual decidió refugiarse de por vida en una cabaña en la montaña, donde crió a las dos hijas gemelas que engendró a raíz de la violación. Violet, decidió esconder a sus hijas para que nadie tuviera constancia de su nacimiento y ni siquiera mantenía contacto con el repartidor de la compra, que llevaba los pedidos a la cabaña, los dejaba fuera y cogía el dinero que Violet había dejado bajo una piedra. Así, las dos gemelas, no sólo aprenderán el extraño lenguaje de la madre (pues, debido a la afasia provocada por varios infartos, tenía problemas en producir el lenguaje), sino que únicamente aprenderán las normas de la madre, la única persona con la que tienen contacto.

Una de las gemelas, Mery, muere entre los 7 y los 9 años. Esto hará que el único contacto para Nell sea su madre, con lo que su manera de hablar no mejorará. Empero la imagen de Mery estará muy presente en la vida de Nell, sobre todo cuando su madre muere: ella canta continuamente las canciones de los juegos que hacían entre ellas, la ve a través del espejo, imagina que la acaricia cada noche al acostarse, la ve bañándose en el lago…

La muerte de Violet cambiará por completo la vida de Nell, justo en el momento en que el sheriff, Todd Peterson, y uno de los médicos de la ciudad, Jerome Lovell, descubren el cadáver de Violet (tras el aviso del repartidor) y una nota en que Violet rogaba que cuidasen de la joven Nell. A partir de aquí Jerome hará todo lo posible por intentar entender a Nell, siendo incluso capaz de hacer cambiar de opinión a otros médicos que preferían su internamiento en una clínica psiquiátrica, pues consideraban que Nell era autista. Jerome se convertirá en el “ángel de la guarda” de Nell y, junto con Paula Olsen, otra médico especialista en psiquiatría, intentarán que la joven no interne en una clínica.

Para ello, estarán tres meses observando su comportamiento día tras día; aunque al principio Paula y Jerome tienen opiniones radicalmente opuestas sobre qué es lo mejor para Nell (Paula, influenciada por la opinión del jefe de su departamento, Alexander Paley, cree que el mejor sitio para Nell es un hospital psiquiátrico, a diferencia de Jerome, que opina que su hábitat natural es el mejor entorno), finalmente, ambos considerarán que la felicidad de Nell se encuentra en la montaña. 

Durante este proceso de observación descubren varias cosas: por una parte, sabrán que el extraño lenguaje de Nell no es una lengua inventada, sino que responde a la omisión de diferentes consonantes; de este modo, poco a poco, consiguen entender cada una de las palabras que la joven pronuncia (por ejemplo, [áol] es ‘árbol’, [iére] es ‘quiere’, [aánna] es ‘grande’, [mísa] es ‘pequeño’, [teté] es ‘miedo’…). Por otra parte, el contacto continuado con Paula y Jerome, hace que Nell les considere como sus padres e intente hacer lo posible por verlos felices juntos (ésta es, en parte, una de las razones que influye en el comienzo de la relación amorosa de Paula y Jerome). 

Además, gracias al entendimiento de su lenguaje, consiguen entender la vida de Nell, quien les explica que su hermana murió, que su madre no la dejaba salir de la cabaña durante el día por miedo a que algún hombre le hiciese daño, que su madre le contó su violación (Nell cuenta que un hombre “pinchó su tripa”, [inchó nipá] dice ella), razón por la cual Nell teme a los extraños y se comporta de manera violenta cuando algún hombre entra en su cabaña. Descubrirán también que Nell es completamente feliz en la paz de la montaña, que sabe desenvolverse muy bien en su hábitat, que, incluso, reproduce rituales (como, por ejemplo, en las muertes, pues tanto a su hermana como a su madre les coloca dos margaritas en los ojos).




Nell es mucho más que una muestra de adaptación; la historia plantea diferentes dilemas que siguen vigentes en nuestra sociedad: ¿en qué radica la diferencia entre lo urbano y lo rural?, ¿es salvaje aquel modo de vida diferente al pautado por las convenciones sociales?, ¿se puede hacer un diagnóstico sin haber hecho un seguimiento previo del paciente y haber observado su comportamiento durante un tiempo?, ¿qué beneficios tiene un hospital psiquiátrico?, ¿qué función tienen los medios de comunicación en la sociedad actual?, ¿por qué es noticia un caso como el de Nell?, ¿cómo puede afectar a una persona la poca consideración de los medios de comunicación?, ¿qué entendemos por “salvaje”?, ¿puede ser alguien como Nell feliz en sociedad?...  

Además, enseña algo útil para aquellos que trabajan en centros educativos y que se obsesionan con clasificar a los alumnos diferentes y diagnosticarles algún tipo de trastorno; y es que el desconocimiento y la falta de observación y de criterio por parte de los especialistas, hacen que el diagnóstico de Nell sea totalmente equívoco: ella no “sufre un grado de autismo considerable”, como asegura uno de los especialistas del hospital psiquiátrico con toda seguridad; ella es llevada, por culpa de los amenazantes medios de comunicación, a un entorno hostil para esconderse de un mundo que todavía desconoce. Y en ese entorno demuestra que allí no puede ser feliz. Allí se paraliza su mundo, su imaginación, su energía… 

Lo único que necesita esta joven es aprender el comportamiento en sociedad: las normas, las convenciones. Pero, para ello, necesita que alguien como Jerome y Paula consigan entenderla a ella, entender sus normas, sus rituales.

Dreamers... :)

BAILO POR DENTRO


Bailo por dentro es un buen ejemplo de cómo debería afrontar la vida un discapacitado; pero, a la vez, es una recopilación de las dificultades con las que se puede encontrar un discapacitado en la actualidad. Además, sirve también como ejemplo de las limitaciones a las que la misma sociedad somete a los discapacitados. Y es que en este film de 2004 se reflejan a la perfección las vidas de dos discapacitados, sus limitaciones (necesitan ayuda en muchas de las actividades diarias) y sus habilidades (fijémonos en cómo redacta Michael el discurso que leerá ante el tribunal para conseguir la concesión de la independencia para Rory). También muestra dos maneras radicalmente opuestas de vivir con una discapacidad: Michael, siempre conforme con lo que Eileen quiere para él, vive lo que otros quieren que viva, sin nadie que se preocupe por su verdadero bienestar, ni tan sólo un familiar, relegado a la etiqueta de “imposible de entender”; Rory, en cambio, es visitado por su padre, que intenta que él, a pesar de las travesuras que pueda hacer para vivir al máximo la vida, esté lo mejor posible hasta que llegue el momento de la muerte (temprana por el síndrome de Duchenne).

Además, en la película observamos cómo lo imposible se va haciendo posible, cómo ese camino de búsqueda de la independencia lleva a una meta: conseguir una vivienda habilitada; vemos cómo alguien como Michael “imposible de entender” y con el “cerebro paralizado” se convierte una persona entendida por aquellas que le dedican el tiempo necesario y muestra tener un cerebro muy activo (encuentra fácilmente la solución para conseguirle la independencia a Rory) y una mente llena de sentido del humor (por ejemplo cuando engaña a los porteros de la discoteca), de inquietudes (le gustaría estudiar Medicina), de retos (pasa de que le limpien los dientes a intentarlo él solo y conseguirlo), de ayuda para los demás (en varias ocasiones le ofrece su ayuda a Rory)… 

En definitiva se muestra cómo un discapacitado no es menos que nadie, sino que son igualmente personas que se enamoran, se excitan, quieren divertirse, quieren tener experiencias…; simplemente necesitan ayuda específica en algunas actividades diarias. Ésta es quizás la parte más dura de la historia, sobre todo en el caso de Rory que, conforme va avanzando la distrofia y se van acelerando las complicaciones, necesita más ayuda en su vida diaria. Para ello, está Siobhan, que no tiene en cuenta sus discapacidades sino, precisamente las capacidades de cada uno de ellos, que les hace entrar en razón cuando no entienden alguna situación, que les trata como a cualquiera de sus amigos, y que trabaja para ellos con las mismas normas que en cualquier otro trabajo, sin tener pena, sin lamentaciones, sin sobreprotección, sin más ayuda que la que realmente necesitan. 

Quizás esta parte es la que se debería aplicar al ámbito educativo: si queremos una escuela para todos, los discapacitados caben en ella; ¿por qué relegarlos a escuelas específicas en las que, quizás, se les sobreprotege y se les aísla si son muy capaces para muchas cosas? ¿Por qué no dejar que muestren ante todos lo que son capaces (y no incapaces)de hacer y de llegar a conseguir?

Dreamers... :)

miércoles, 22 de mayo de 2013


"MI PIÉ IZQUIERDO": Cine y PCI


-       ¿Por qué debemos brindar?

-       ¡Por Berlín!

Empezar por el final es la mejor forma que se nos ha ocurrido para comenzar a hablar sobre esta película, Mi pié izquierdo. Estas últimas palabras nos han parecido un mensaje lleno de gratitud hacia el protagonista y en general hacia las personas con PCI, que aportan un cambio, una renovación, una nueva forma de comprender el mundo y ver la vida a las personas encargadas de proporcionarles la ayuda necesaria para continuar más allá. Palabras llenas de agradecimiento al lugar que vió nacer al protagonista, Christy.

El día que nació Christy probablemente sus padres pensaron que se habían levantado como se suele decir, “con el pie izquierdo”, el cual terminó siendo la herramienta fundamental para convertirle en una persona autónoma y reconocida en ciertos sectores de la sociedad, concretamente en el ámbito artístico ya que terminó siendo un reconocido pintor.

El film se aproxima bastante a la vida de una familia de la época con un componente con PCI que cuenta con pocos recursos económicos. La oscuridad de las imágenes (poca iluminación en las estancias y mayor en los rostros) proporciona un sentimiento de "pena" que lleva a nuestra imaginación a un hogar lúgubre, sin recursos, lo que nos indica a través de la imágen que sus protagonistas tienen pocos recursos económicos, aunque se conoce por su alimentación y su esfuerzo por agrupar el dinero suficiente para comprar la esperada silla de ruedas.

El niño protagonista de la película, Hugh O’Connor hace el papel de Christy escenificando los síntomas de la enfermedad tal cual están descritos (movimientos involuntarios, dificultad al hablar…) lo que permite el acercamiento, fuera del marco teórico a una visión parcial de la realidad. A través del resto de personajes (madre, padre y hermanos) se observan los sentimientos que surgen durante el paso por las distintas etapas que se suceden en sus vidas, desde que se anuncia la enfermedad hasta que se acepta, si es que en algún momento llega a ser así. Sentimientos como el miedo por parte de la madre, rechazo del padre o celos por parte de alguno de sus hermanos... etc.

El papel de la madre como mediadora o guía para la consecución de los logros del sujeto con PCI se hace indispensable, probablemente sin su apoyo, paciencia y esperanza no se hubiera conseguido su inclusión y reconocimiento social, además de la lucha y persistencia por avanzar de Christy.

“El amor platónico es el único amor que ha habido en mi vida; ¿Y sabes lo que te digo?, ¡Qué le den por culo a Platón!”

Algunas escenas de la película muestran además de la superación y los momentos de evolución, situaciones de desesperación e impotencia que vive el sujeto con PCI. Momentos de la vida en los que no ha sido correspondido, como puede verse en la proposición anterior, y que forman parte de su vida en sociedad e interrelación con los demás y en los que se siente frustrado e incapaz de continuar:

“Todo es nada, por eso la nada tiene que desaparecer”

Se considera que la película consigue transmitir las sensaciones y  percepciones de los familiares de niños con PCI. Sin un sentimentalismo excesivo ni caer en lo trágico de la enfermedad hace que nos adentremos en sus vidas y sentimientos siempre reforzando la parte positiva de la enfermedad. Esto no habrá sido fácil, ya que está basada en un hecho real y por tanto, los personajes, el contexto, las vivencias y lo que en ella se percibe está extraído de un libro autobiográfico del personaje en cuestión.

Dreamers... :)
Os invitamos a disfrutar de ella a través de este enlace:

sábado, 11 de mayo de 2013

LO QUE SOÑAMOS... NO ESTÁ EN LA LOMCE

Sabemos que la educación es la base de una sociedad democrática; sabemos que es un derecho y que su función en la sociedad es esencial. Pero ¿por qué? ¿Por qué ha de ser un derecho para todos? ¿Por qué es esencial para la sociedad democrática? Y lo más importante: deberíamos plantearnos si realmente los políticos están permitiendo que la educación sea un derecho (y no un privilegio). Y es que ha costado muchos siglos llegar a considerar la educación como un derecho de todo ciudadano; y, aunque así se recoge en el artículo 27 de la Constitución (“todos tienen derecho a la educación”), cada vez son más las medidas políticas que atacan, pasando desapercibidas, las leyes que garantizan los derechos de los ciudadanos. Y es que tenemos un gobierno de película, que hace unas leyes de cine, y las aprueba después de unas cuantas tomas falsas. 

La muestra, la tenéis en este vídeo, que manifiesta cómo la nueva ley educativa va justo en contra de lo que soñamos los pedagogos, de lo que vemos en el cine, de lo que hacen países como Finlandia que están muy por encima de nosotros en cuanto a educación se refiere. Como veréis en el vídeo, aunque parezca ciencia ficción, no lo es es: ésta es nuestra actual realidad educativa, nuestra triste realidad. 






Pero no es de extrañar lo que el vídeo cuenta: a nuestros políticos no les interesan los ciudadanos libres, críticos y autónomos. Lo que interesa es que la sociedad sea fácilmente manipulable, haga y piense lo que ellos quieran, obedezca, sin quejas, a lo que ellos decidan, mantenga el sistema capitalista sin darse cuenta, comulgue con el consumo atroz; lo que interesa es que siga habiendo clases sociales (para que el sistema capitalista no se desmorone) y que las clases más bajas (la clase obrera) no tenga voz (ni voto!). 

Desde las escuelas, se debería impedir que los políticos hagan lo que quieran con nosotros; además, deberíamos exigir que se escuche a los pedagogos y a los docentes, que son los que tienen las claves para que el sistema educativo funcione de verdad, y que sean ellos los que modifiquen las leyes educativas (y no el político de turno). 

Lo que queda muy claro (y nos hace reflexionar sobre la actual situación educativa en España), es que si recortamos en esfuerzos, si pedimos que el esfuerzo económico vaya a cargo de las familias, de los estudiantes, nos acercaremos a la situación crítica en la que viven los países subdesarrollados de África y de América Latina. La educación se ha de entender como un derecho para todos y como la vía para mejorar nuestra sociedad, no como el mecanismo segregador de la misma. El Estado debe garantizar el acceso de todos a una educación digna, y debe intervenir para que cada uno de los ciudadanos tenga las mismas posibilidades, en tanto que se nos considera constitucionalmente “iguales”.

Dreamers... :)

lunes, 6 de mayo de 2013

La educación desde diferentes miradas



¿Cómo abordar la educación desde diferentes realidades
multiculturales?

Desde aquí, un espacio para la reflexión, una invitación a mirar qué es lo que vemos dentro de nosotros mismos cuando pensamos en estos términos de multiculturalidad...

En adelante, en sucesivas entradas reflexionaremos a través del cine sobre estos asuntos.

Dreamers... :)

Paradigmas Educativos



Pequeña aportación desde el cine para el cambio de paradigmas educativos

Somos conscientes de que "a priori" este vídeo puede no tener relación con el objetivo principal que pretendemos en el blog. Sin embargo, se considera necesario un cambio de paradigma que considere el contexto en el que se encuentra el sujeto para adaptarse a las necesidades actuales y trabajar a partir de las realidades existentes.

La mercantilización de la educación, la importancia de áreas instrumentales sobre las que no lo son y la existencia de paradigmas tradicionales basados en la simple memorización de contenidos producen en el sujeto una falta de creatividad que va disminuyendo con el paso de los años. Quizás trabajar a través del cine puede ser un pequeño paso para producir nuevos paradigmas, paradigmas soñados, utópicos, pero... ¿Qué sería de la educación sin la utopía?

Con relación a los paradigmas educativos es necesario evaluar los intereses socio - económicos que limitan y configuran las acciones de los colectivos; lo que parece de mayor importancia resaltar es cómo la manipulación de un bien común como la educación, al responder a procesos de transmisión cultural, no es susceptible que se desligue de las realidades en las cuales se desarrolla; lo que se hace necesario es incentivar dentro del ámbito educativo procesos dinámicos que permitan responder a las realidades globales y que no descuiden el proceso educativo, en miras de formar mentes críticas que posibiliten responder a realidades globales desde acciones locales, es decir, convertir la acción educativa en una herramienta de liberación del pensamiento de la comunidad educativa. 

“Cambiando los Paradigmas de la Educación”, permite reconocer los intereses que se mezclan entre las realidades socio – económicas y las posibilidades culturales de la acción educativa, dado que muestra una realidad cambiante, frente a paradigmas educativas obsoletos para el mundo global actual, permite reconocer viejas prácticas de procesos educativos que están vigentes hoy por hoy en nuestras comunidades educativas, en las cuales en muchas ocasiones se privilegia el reproducir conocimientos en lugar de generar posibilidades de pensamiento, olvidando el fin de la educación como proceso de emancipación de ideas y de acciones que generen nuevas realidades socio – culturales.

Dreamers... :)

Cine y Educación



Haciendo pedagogía a través del cine...
 
Como se indica en la cabecera del blog el objetivo principal es dar a conocer, desde nuestra perspectiva, como los procesos educativos pueden relacionarse con el cine. Además de este primer objetivo, se pretende también incentivar el cine como recurso didáctico para el fomento de la creatividad desde la primera infancia y durante toda la vida.

Algunas de las metodologías que se emplean en la actualidad pueden ser más o menos tradicionales, centradas en los resultados, en el sujeto, en el proceso...

Nos encontramos en una sociedad globalizada y por tanto, se reciben grandes cantidades de información desde los diferentes medios de comunicación. Podríamos decir que hay un exceso de información, y existe la necesidad de aprender a seleccionarla. Así pues, las metodologías más tradicionales no cubren las necesidades de una sociedad en constante cambio y que tiene a un solo "click" cualquier contenido establecido en el diseño curricular.

Para la consecución de las nuevas necesidades proponemos desde aquí otro canal para el aprendizaje de los contenidos curriculares, el cine.

Además de los contenidos curriculares, se logran a través de este medio otros objetivos secundarios pero fundamentales; como son el fomento de la creatividad, el amor por el arte en general y el cine en concreto. También, el conocimiento de los elementos y sujetos que se desenvuelven en este ámbito, los personajes, actores, directores, los diferentes géneros, el valor del trabajo que hay detrás de cada film, y un grandísimo etcétera.

Desde aquí os invitamos a participar con vuestras aportaciones, críticas (constructivas), comentarios...
Os agradecemos vuestra participación.

Dreamers... :)
 
Un blog dedicado a enriquecer los procesos educativos a partir de diferentes aportes del cine, la multiculturalidad, dirigido a la comunidad en general para brindar un espacio de debate, crecimiento y enriquecimiento del quehacer educativo.