viernes, 24 de mayo de 2013

NELL: la prueba de que reaprender es posible


Nell (1994) describe el proceso de adaptación a la “civilización” de una joven, tras la muerte de su madre y tras llevar toda su vida escondida en el bosque. Sin embrago, esta historia es mucho más que el mero proceso de adaptación a la vida en la ciudad. La joven, Nell tiene un trastorno en el habla: omite diferentes consonantes en cada palabra, de modo que resulta imposible entenderla a priori. 

Su trastorno se debe en parte a la afasia que padecía su madre, Violet; ésta fue violada al salir de la iglesia, motivo por el cual decidió refugiarse de por vida en una cabaña en la montaña, donde crió a las dos hijas gemelas que engendró a raíz de la violación. Violet, decidió esconder a sus hijas para que nadie tuviera constancia de su nacimiento y ni siquiera mantenía contacto con el repartidor de la compra, que llevaba los pedidos a la cabaña, los dejaba fuera y cogía el dinero que Violet había dejado bajo una piedra. Así, las dos gemelas, no sólo aprenderán el extraño lenguaje de la madre (pues, debido a la afasia provocada por varios infartos, tenía problemas en producir el lenguaje), sino que únicamente aprenderán las normas de la madre, la única persona con la que tienen contacto.

Una de las gemelas, Mery, muere entre los 7 y los 9 años. Esto hará que el único contacto para Nell sea su madre, con lo que su manera de hablar no mejorará. Empero la imagen de Mery estará muy presente en la vida de Nell, sobre todo cuando su madre muere: ella canta continuamente las canciones de los juegos que hacían entre ellas, la ve a través del espejo, imagina que la acaricia cada noche al acostarse, la ve bañándose en el lago…

La muerte de Violet cambiará por completo la vida de Nell, justo en el momento en que el sheriff, Todd Peterson, y uno de los médicos de la ciudad, Jerome Lovell, descubren el cadáver de Violet (tras el aviso del repartidor) y una nota en que Violet rogaba que cuidasen de la joven Nell. A partir de aquí Jerome hará todo lo posible por intentar entender a Nell, siendo incluso capaz de hacer cambiar de opinión a otros médicos que preferían su internamiento en una clínica psiquiátrica, pues consideraban que Nell era autista. Jerome se convertirá en el “ángel de la guarda” de Nell y, junto con Paula Olsen, otra médico especialista en psiquiatría, intentarán que la joven no interne en una clínica.

Para ello, estarán tres meses observando su comportamiento día tras día; aunque al principio Paula y Jerome tienen opiniones radicalmente opuestas sobre qué es lo mejor para Nell (Paula, influenciada por la opinión del jefe de su departamento, Alexander Paley, cree que el mejor sitio para Nell es un hospital psiquiátrico, a diferencia de Jerome, que opina que su hábitat natural es el mejor entorno), finalmente, ambos considerarán que la felicidad de Nell se encuentra en la montaña. 

Durante este proceso de observación descubren varias cosas: por una parte, sabrán que el extraño lenguaje de Nell no es una lengua inventada, sino que responde a la omisión de diferentes consonantes; de este modo, poco a poco, consiguen entender cada una de las palabras que la joven pronuncia (por ejemplo, [áol] es ‘árbol’, [iére] es ‘quiere’, [aánna] es ‘grande’, [mísa] es ‘pequeño’, [teté] es ‘miedo’…). Por otra parte, el contacto continuado con Paula y Jerome, hace que Nell les considere como sus padres e intente hacer lo posible por verlos felices juntos (ésta es, en parte, una de las razones que influye en el comienzo de la relación amorosa de Paula y Jerome). 

Además, gracias al entendimiento de su lenguaje, consiguen entender la vida de Nell, quien les explica que su hermana murió, que su madre no la dejaba salir de la cabaña durante el día por miedo a que algún hombre le hiciese daño, que su madre le contó su violación (Nell cuenta que un hombre “pinchó su tripa”, [inchó nipá] dice ella), razón por la cual Nell teme a los extraños y se comporta de manera violenta cuando algún hombre entra en su cabaña. Descubrirán también que Nell es completamente feliz en la paz de la montaña, que sabe desenvolverse muy bien en su hábitat, que, incluso, reproduce rituales (como, por ejemplo, en las muertes, pues tanto a su hermana como a su madre les coloca dos margaritas en los ojos).




Nell es mucho más que una muestra de adaptación; la historia plantea diferentes dilemas que siguen vigentes en nuestra sociedad: ¿en qué radica la diferencia entre lo urbano y lo rural?, ¿es salvaje aquel modo de vida diferente al pautado por las convenciones sociales?, ¿se puede hacer un diagnóstico sin haber hecho un seguimiento previo del paciente y haber observado su comportamiento durante un tiempo?, ¿qué beneficios tiene un hospital psiquiátrico?, ¿qué función tienen los medios de comunicación en la sociedad actual?, ¿por qué es noticia un caso como el de Nell?, ¿cómo puede afectar a una persona la poca consideración de los medios de comunicación?, ¿qué entendemos por “salvaje”?, ¿puede ser alguien como Nell feliz en sociedad?...  

Además, enseña algo útil para aquellos que trabajan en centros educativos y que se obsesionan con clasificar a los alumnos diferentes y diagnosticarles algún tipo de trastorno; y es que el desconocimiento y la falta de observación y de criterio por parte de los especialistas, hacen que el diagnóstico de Nell sea totalmente equívoco: ella no “sufre un grado de autismo considerable”, como asegura uno de los especialistas del hospital psiquiátrico con toda seguridad; ella es llevada, por culpa de los amenazantes medios de comunicación, a un entorno hostil para esconderse de un mundo que todavía desconoce. Y en ese entorno demuestra que allí no puede ser feliz. Allí se paraliza su mundo, su imaginación, su energía… 

Lo único que necesita esta joven es aprender el comportamiento en sociedad: las normas, las convenciones. Pero, para ello, necesita que alguien como Jerome y Paula consigan entenderla a ella, entender sus normas, sus rituales.

Dreamers... :)

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Un blog dedicado a enriquecer los procesos educativos a partir de diferentes aportes del cine, la multiculturalidad, dirigido a la comunidad en general para brindar un espacio de debate, crecimiento y enriquecimiento del quehacer educativo.